Es una demostración del cómo intervenir un ..." /> Entre el río y las montañas - CBArq

Entre el río y las montañas

Es una demostración del cómo intervenir un paisaje serrano. Conjuga variedad de materiales, luminosidad y, por sobre todas las cosas, espacios que invitan a ser habitados. Por todo esto, recibió la primer Mención Escala Menor de Premios ARQ 2012.

Punta serrana

Mondejar - Casa Eguía PLANTA
Mondejar - Casa Eguía PLANTA baja
Mondejar - Casa EguíaCORTES
+ Ficha técnica
Ubicación: Punta Serrana Córdoba. Sierras de Córdoba Superficie del terreno: 7 HA. Superficie de la Obra: 380 m2 cubierta. Proyecto: Adolfo Mondejar Estudio de arquitectos. Arquitectos: Adolfo Mondejar, Ma. del Carmen Fernández Saiz. Arquitectos Colaboradores: Adriana Barberis, Ramiro Díaz, Ma. Dolores Gómez Macedo y Ma. Alejandra Rezk. Estructuras: Arq. Ma. del Carmen Fernández Saiz. Interiores: Arq. Adolfo Mondejar + BAP Arquitectura (Arq. Santiago Bertotti y Arq. Agustina Allende Posse). Fecha de finalización de obra: Año 2009
 

El paisaje serrano presenta particularidades bien definidas: sierras, río, vegetación y piedras que discontinúan el suelo. Todo esto genera un codiciado sitio para intervenir, pero, de la misma forma, lleno de caprichos. La casa se eleva en un terreno de cuatro hectáreas frente al río Anisacate. Caminos de tierra y piedra son los que llevan hasta el lugar, virgen de arquitectura.

UN REFLEJO ARQUITECTÓNICO
En composición. La casa pretende resolver la relación entre el río y la montaña. Presenta un estado sólido y compacto que da a la montaña, y otro más abierto y permeable que recoge las vistas del río. Dentro de esta posición la casa tiene cortes, intersticios que recuperan el paisaje de ambos lados y lo incorporan a su interior. El objetivo fue lograr espacios interiores/exteriores. Se presenta así de piedra en su interior y exterior, compuesta por elementos de hormigón visto y superficies de quebracho.

En disposición de espacios.
El proyecto adapta las vibraciones que produce el espacio exterior e intenta captarlas desde sus ámbitos interiores. Se presenta al río con todos sus espacios sociales, abiertos y vidriados en continuidad con el exterior. Se relacionan a través de un gran hall con los espacios nocturnos, el cual permite la circulación de gran cantidad de gente que naturalmente habita la casa.

En estructura.
El planteo estructural es mixto, con muros portantes en los sectores menos perforados, y de vigas, columnas y losas de hormigón armado en los espacios sociales de menos presencia muraria. El voladizo que proponen las vigas principales en sus extremos la vincula con la naturaleza.

En materiales
Se usó piedra, hormigón y madera materializada por durmientes de quebracho. Los revestimientos en baños son estucos y mosaicos calcáreos. Los pisos interiores se resuelven con premoldeados de 1m x 1m, dando homogeneidad a la superficie. En el exterior se resuelven con porfido y quebracho.

+ La casa
Se establece mediante un estar interior/exterior que genera la capacidad de recibir invitados durante todo el año. Se propone a la cocina como ámbito de gran importancia, y un desayunador apartado. Otros sectores: lavadero, bodega, habitación y play room por un lado, y área de dormitorios por otro lado. Los montureros y el lugar de guardado de coches completan el programa.

Tags: ,




Los comentarios están cerrados.

Volver arriba ↑