El conocimiento es la base

El conocimiento es la base

El profesional debe saber cuáles son las herramientas adecuadas para decidir el material a utilizar y justificar su uso y costo.

Existen distintos criterios sobre la sustentabilidad, dependiendo de la problemática del entorno socio-geográfico y económico del lugar de referencia. En países en vías de desarrollo, como el nuestro, la situación económica y social está ligada al deterioro del medio, esto determina estrategias y acciones con prioridades diferentes.
Un edificio es sustentable cuando incorpora nuevos hábitos en el proceso del proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Por lo tanto, se deben atender las acciones que disminuyan los costos ambientales pensando también en todo el ciclo de vida de un edificio. En relación a los materiales, se optimiza el consumo por m2 útil de construcción, ya sea mejorando el proyecto, seleccionando métodos constructivos que garanticen menor cantidad de materiales, reduciendo pérdidas y evitando reposición de productos de baja calidad o mantenimientos costosos. Para clasificar un material como sustentable, se dificulta aplicar un criterio único y de mayor peso sobre otro.
En el País no existen ofertas de materiales definidos como sustentables, tan diversificada como en EEUU y Europa, pero el mercado está creciendo, debido en parte a la mayor conciencia de los consumidores sobre los problemas ambientales y/o sobre los beneficios económicos; a los programas gubernamentales a favor de una construcción sustentable, o a los sistemas de etiquetación de edificios. Un material es sustentable cuando en su proceso de extracción, manufactura, operación y disposición final tiene un impacto ambiental bajo; es económicamente viable, su fabricación implica mano de obra local, y durante su vida no compromete la calidad de vida de los seres vivos. La metodología que se utilizó para determinar qué tan verde es un producto es el Análisis de Ciclo de Vida.
La carencia de información y de normativas genera confusión acerca de qué es un material sustentable, y ha propiciado un fenómeno conocido mundialmente como greenwashing, que consiste en que el mercadeo se realizó de manera tal, que los consumidores perciban sus productos como sustentables, cuando no lo son.
El profesional debe conocer las herramientas adecuadas para decidir el material a utilizar y justificar su uso y costo frente al desafío de la sustentabilidad.

Cómo elegir un material: 

· Valorar la incidencia en el uso de materiales de acuerdo a características regionales, bioclimáticas, de mantenimiento, etc.
· Acompañar el proceso evolutivo del diseño arquitectónico, proponiendo el uso de materiales con lineamientos referenciales de eficiencia sustentable.
· Promover el compromiso con la sustentabilidad de proveedores y empresas que realizan la extracción, procesamiento, transporte y comercialización de materiales y productos para la construcción.
· Evaluar los distintos procesos realizados en extracción, fabricación, transporte de proveedores locales y regionales con el objeto de verificar la eficiencia sustentable.
· Establecer parámetros comparativos entre materiales para fijar una postura crítica frente a los llamados “ecológicos o certificados”.
· Conocer y evaluar los procesos de extracción y fabricación de materiales para la construcción.
· Establecer protocolos y estrategias en la elección de materiales, promoviendo el uso de materiales regionales, evaluando la eficiencia de los mismos en relación a sus características técnicas y técnico-humanas, fomentando la movilidad socio-económica de la región.
· Conocer las ventajas y desventajas de utilizar materiales reciclados o que utilicen componentes reciclados o residuos en su elaboración.
· Analizar las posibilidades de utilizar materiales de residuos de obra propia o provenientes de otras obras, estableciendo ventajas y desventajas técnicas y sociales.

“Adoquín Poroso” Pavimento drenante

Solución sustentable que contempla el uso del adoquín poroso, para el escurrimiento y reabsorción de aguas; propuesta por el arquitecto del IAS, Osvaldo Freire, y la empresa Blangino.

La impermeabilización de espacios abiertos, debido al uso de materiales de baja absorción, reducen el nivel de las napas e incrementan el caudal de agua en calles.
En un proyecto de viviendas se diseñó un solución sustentable para la reabsorción de aguas, mediante el adoquín poroso, que luego de ensayos en laboratorios, se optimisó su uso para la reabsorción del agua de lluvia.

VENTAJAS SUSTENTABLES
· Infiltración inducida, de aguas superficiales (limpieza, tránsito, estacionamiento y veredas).
· Recuperar aguas subterráneas.
·Terrenos más húmedos, mejorando la presencia de vegetales.
· Eliminar los “charcos” por acumulación.
· La porosidad del producto, favorece la reducción superficial térmica.
· Reducción de material contaminante en su proceso de producción.

VENTAJAS CONSTRUCTIVAS
· Recuperación de piezas sanas para uso en nuevas superficies.
· Fácil y rápido bacheo y recuperación al paso.
· Inclusión de paños absorbentes nuevos, sobre superficies dañadas de pavimentación tradicional rígida o flexible.
· Empleo de mínima maquinaria.

DESVENTAJAS SUSTENTABLES
· Mayor empleo de material árido.
· Limitaciones de prestación.
· Lentitud de absorción de la pieza.

PROCESO DE COLOCACIÓN
·Confinamiento perimetral a la superficie a pavimentar, con cordones premoldeados o insitu.
· Compactado previo del terreno de apoyo.
· Base con colchón compactado y pendiente en grava, granulometría 1/3 de 12 cm espesor.
· Manta permeable geotextil -NO tejida- cubriendo la superficie.
· Segundo colchón de arena gruesa, compactado y nivelado, de 7cm espesor.
· Colocación adoquín drenante, dispuesto con la técnica tradicional y a junta abierta de 1 cm.
· Relleno de juntas con arena gruesa, y vibrado para compactación y descenso del árido suelto de juntas.

NOTA: Estos procesos forman parte importante del sistema y garantizan la performance.

Espacio sustentable 2

Espacio sustentable 3

Espacio sustentable 1

 

 

 

Tags: ,




Los comentarios están cerrados.

Volver arriba ↑