¿Qué hacer para evitar tragedias?
A partir de la explosión que se produjo en la química de Alta Córdoba el año pasado, el ingeniero Roberto Loeschbor analiza cuáles son las normativas que deben cumplir las pequeñas y grandes industrias en Córdoba.
Roberto Loeschbor
Ingeniero
El ingeniero Roberto Loeschbor es presidente de la Consultora ILA (Ingeniería Laboral y Ambiental), una empresa que ofrece servicios y consultoría en ingeniería laboral, ambiental y energía. Nos brindó su visión sobre la realidad de las industrias en materia ambiental y legislativa.
La explosión en Alta Córdoba invita a reflexionar sobre las normativas vigentes. ¿Cuáles son las que aplican para estas industrias?
La Resolución SRT N° 743/03 resuelve, entre otras cosas, el registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales mayores. Da una tabla donde establece cuales son las sustancias químicas a declarar y la obligación de realizar un Análisis de Riesgos (AR) entre otros requisitos. Esta resolución se encuentra dentro de la Legislación Laboral y tiene un gran impacto dentro del Área Ambiental, pero su aplicación no es muy frecuente.
Eso en cuanto a accidentes industriales mayores; pero la de Alta Córdoba, de acuerdo a la información difundida, posiblemente no era una de grandes dimensiones por lo tanto no almacenaba grandes cantidades. El problema es que la legislación vigente no alcanza a las industrias chicas que, si bien almacenan sustancias que se encuentran dentro del listado, las cantidades almacenadas hacen que no se vean alcanzadas por dicha legislación.
¿Pero hay alguna Ley que se aplique para industrias chicas?
No. Hay un vacío legal en cuanto al almacenamiento de “sustancias químicas” para industrias que no hacen acopio de cantidades que sean alcanzadas por la Resolución de la SRT 743/03 o puede darse el caso inverso: que si bien almacenan grandes cantidades de una sustancia química la misma no se encuentre dentro del listado. Ahora si se rigen por la Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (1972), su Decreto Reglamentario 351/79 y las legislaciones a nivel nacional e internacional que son de aplicación actual, la probabilidad de ocurrencia de un accidente disminuye. Hay tablas de incompatibilidad de sustancias químicas, hay algunas que no pueden estar almacenadas junto a otras porque reaccionan entre sí. Teóricamente, es una manera de reducir la probabilidad de accidentes.
¿Cómo se pueden evitar estos accidentes?
A veces los accidentes son muy difíciles de evitar porque no solo se deben a causas humanas, problemas de infraestructura; también concurren los factores climáticos. Siempre se trabaja en función de dos variables: gravedad vs. probabilidad; hay programas informáticos que se usan para simular accidentes, determinan qué pasa si explota una determinada cantidad de sustancias, hasta dónde llega la onda explosiva, si se produce efecto dominó, cuáles serían los daños con una determinada cantidad de explosivos en una planta, o en cualquier construcción Hay ciertas industrias donde sería conveniente usar modelos de simulación y análisis de procesos para determinar las consecuencias de un accidente para su seguridad y la de su entorno.
¿Qué pasa con las normativas de permisos de edificación?
La ordenanza 8133 de la Municipalidad divide la ciudad en cuatro ámbitos: 1 con predominancia de hospitales y residencias donde casi no hay comercios; el 2 tiene comercios, el 3 es mixto con algunas industrias; y el 4, exclusivamente industrial, para hacer un resumen sencillo. El problema es que no hay respeto por zonas industriales, los barrios privados compraron terrenos que antiguamente eran ámbitos 4 y sucede este problema de que exista una fábrica al lado de un barrio.
Los desarrollistas tendrían que localizar sus emprendimientos en zonas habilitadas para tal fin al igual que las fábricas, industrias.
Hay un crecimiento demográfico que es real…
Sí, pero tiene que haber una planificación a corto, mediano y largo plazo que se respete. Hay que planificar de acá a 1, 15, 30 años o más y para eso, las consultoras, profesionales independientes tienen que trabajar junto a los municipios. Tiene que existir una comisión mixta: gobierno, industriales, profesionales independientes trabajando en conjunto para crecer en forma más ordenada.
¿Cuáles son los últimos avances en materia de legislación en Córdoba?
Hace muy poco salió una legislación ambiental que propone la Audiencia Pública, que si bien no es vinculante las empresas que se van a radicar en la provincia tienen la obligación de cumplir; y la sociedad tiene que saber qué es lo que están instalando. Una empresa ya instalada o a instalarse , si va a hacer una inversión tiene que haber hecho previamente una evaluación de impacto ambiental o aviso de proyecto donde esté prevista la audiencia pública.
“El problema es que la legislación vigente no alcanza a las industrias chicas”