Un castillo de estilo italianizante
El Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras es un edificio de gran importancia histórica para el patrimonio arquitectónico de la ciudad. Allí se realizará, desde el 6 de mayo una nueva edición de Casa Portal, muestra de arquitectura y decoración.
La Muestra de Arquitectura y Decoración “Casa Portal” es una invitación a disfrutar de un espacio dedicado al arte, la arquitectura y el interiorismo, y también a conocer la historia del edificio que será sede del evento.
Se trata del Centro de Arte Contemporáneo, ubicado en la Avenida Cárcano 1750, área Chateau Carreras, en la zona noreste de la ciudad.
Localizado en el extenso predio denominado San Jerónimo, este edificio de estilo italianizante se construyó en el año 1890, rodeado de un parque boscoso, diseñado por el paisajista francés Carlos Thays. Este predio perteneció al señor David Carreras Ponce de León, primer presidente del Banco Provincia de Córdoba y vicepresidente de la República en 1886, que junto a su esposa Rosario Gavier y sus cinco hijos habitaron la casona, popularmente conocida como “El Chateau de las Carreras”. En años sucesivos estuvo en manos de sus descendientes hasta 1971, año en que fallece María Luisa Saavedra de Carreras, quien lo mantenía en buen estado.
De composición académica y lenguaje ecléctico, que incorpora componentes pintoresquistas y de la tradición regional, la villa se potencia a través de un pórtico de ingreso sobreelevado en el eje de la fachada principal, conformado por ocho esbeltas columnas corintias, cerrado por una balaustrada continua y remarcado por una importante escalinata. Un frontis curvo y quebrado remarca el eje de composición.
Sobre el eje se ubican la gran portada y el hall de distribución interior, que comunica directamente al espacio exterior interno. La puerta y los dos ventanales a los extremos del pórtico son dos elementos que le confieren una impronta palladiana. La casona se organiza alrededor de un patio rectangular que tiene locales y galerías a su alrededor conformando una “L” construida, mientras que los restantes están cerrados por tapias. En aquel entonces, se dividía en dos sectores: uno, destinado a dormitorios y baños de los hijos; el otro, a la sala de recepción, al comedor, la capilla y las dependencias matrimoniales.
El patio central es el núcleo vital de la vivienda, donde se mezclan usos privados y de servicio. Su atmósfera espacial se acentúa por la presencia de la torre-mirador en una esquina, resuelta en un lenguaje medieval que se manifiesta en su remate almenado y sus troneras, contribuyendo a la imagen ecléctica del conjunto.
Toda la residencia responde a la resolución de cubiertas planas, realizadas con tirantería metálica y bovedillas de ladrillo, ocultas por cielo rasos de yeso. Las galerías planas, abiertas hacia el patio, están sostenidas por columnas de fundición inglesas y exhiben, en sus solados, diseños de baldosas calcáreas importadas.
Fuentes: Nota escrita por el arquitecto Juan Manuel Bergallo para el libro PATRIMONIO ARGENTINA PUBLICADO POR Clarín. Prensa de la Muestra Casa Portal del Hospital de Niños.