Entrevistas

Publicado en agosto 5th, 2015 | por CBArq

0

“Debemos diseñar para la gente”

La carrera de Diseño Industrial, lleva poco más de 20 años en Córdoba, atraviesa un presente lleno de oportunidades.

Daniel Capeletti es diseñador industrial y vicedecano de la FAUD; egresado en La Plata, pertenece a una de las primeras camadas de diseñadores industriales en el país; una carrera que en Córdoba, tiene poco más de 20 años. Para hablar de los inicios de Diseño Industrial y de cómo fue cambiando y adaptándose al contexto socio-cultural, Córdoba Arquitectura dialogó con él.

¿Cuáles son los inicios de la carrera en Argentina?
En el país la carrera tiene una historia de más de 50 años. La primera facultad del país fue en Mendoza, luego La Plata en la década del 60, en Córdoba recién abrió en la década del 90. En la Argentina vino de la mano de Europa, con todo el bagaje social y cultural de países que tiene cientos de años más que nosotros. Todo el diseño vino con una concepción que apropiamos y empezamos a copiar. En ese entonces, el diseño pasaba por una silla, por objetos suntuarios. Los primeros docentes que suscribieron a esta carrera fueron arquitectos, no había diseñadores.

“La del Diseñador Industrial es una profesión
que es transversal a todas las demás”.

Aquí es una carrera bastante joven. ¿Qué análisis puede hacer del Diseño Industrial en Córdoba?
En Córdoba el diseño es diferente a casi todo lo que se hace en la Argentina. Es como un paradigma porque si bien nosotros no hacemos nada distinto a lo que hacía el resto, incluso acá venían docentes de la UBA que dejaron su impronta, en el crecimiento empezamos a darnos cuenta que, además de hacer objetos de diseño, había una gran posibilidad al relacionarnos con el exterior de la facultad. El diseñador es una persona que debe vincularse con el medio, no quedarse dentro de la facultad.

¿Cómo fue ese cambio de mirar hacia afuera y cómo impactó en la salida laboral de los diseñadores industriales?
Apareció una oportunidad hace casi diez años de vincular la academia con la industria y el gobierno; empezamos a darnos cuenta que podíamos tener relación con el agro, con la salud, la alimentación, el transporte. Entonces la silla o la lámpara empezaron a quedar cada vez más lejos, aclaro que no por eso vamos a dejar de tener una valoración estética, de hecho la mayoría nos acercamos al diseño por esos objetos. Pero, empezamos a ver esas oportunidades y así es que hoy nos encontramos haciendo biomodelos de casos reales.
El escenario cambió de una manera impresionante para los diseñadores. Hoy cambió mucho la cultura en el proyecto, se puede trabajar aunque no haya industrias. Los avances tecnológicos son cada vez más rápidos, las comunicaciones hicieron que cambie la cultura del proyecto. Empezamos a entender que debemos diseñar para la gente, si el diseño no le sirve a la gente, no sirve para nada. Hay muchos objetos paradigmáticos, que son inalcanzables y poco funcionales. Hoy el diseño debe ser funcional y accesible. Eso nos llevó a cambiar la mirada hacia el mundo donde estamos viviendo.

¿Cómo es la demanda de Diseñadores Industriales actualmente?
Hoy al diseñador lo busca la industria, porque es una profesión que va transversal a los demás; nos vinculamos con diferentes profesiones, permanentemente hacemos jornadas de salud, de alimentos, hasta con las escuelas de cocina para, por ejemplo, diseñar vajilla para la comida, que sea acorde a las presentaciones, a las dietas.
Metodológicamente, detectamos un problema y estudiamos y lo desarrollamos, los proyectos de tesis se concretan. La idea es que la tesis sirva como futura fuente de trabajo. Además, por la posición geográfica que tiene Córdoba acá vienen estudiantes de todo el país, acá se instala la diversidad en la facultad, nos encontramos con diferentes condiciones socio culturales. Nuestra idea es no desarraigar, que esos chicos vuelvan para que puedan hacer algo en su lugar, volver al lugar donde están los afectos.
La de los microemprendedores es otra rama de salida laboral, se está generando una educación de diseño, un ejemplo son las jornadas “Córdoba Diseña” de las cuales participamos activamente.

¿Cuáles son los proyectos en los que están trabajando actualmente?
Estamos por generar algo inédito. Recientemente nos reunimos varias cámaras (de la madera, del plástico, de electrónicos, del vidrios y metalúrgicos) para hacer el Cluster del Mueble, porque hoy el mueble ya no es de madera solamente. Hemos convenido empezar a hacerlo acá, se cerrará con el ministro de industria. El vínculo que tenemos con el exterior, somos unos más de la cadena de valores.

Diseñadores industriales y arquitectos pueden trabajar juntos? ¿De qué manera se puede optimizar el trabajo de ambos profesionales para que no compitan entre sí?
Deberían hacerlo, la industrialización de la vivienda es un hecho. Hay un cambio social, antes la gente vivía toda la vida en una misma casa, hoy vamos cambiando más frecuentemente. Eso cambió la perspectiva de la carrera; nosotros que somos por naturaleza curiosos, vemos que hay materiales alternativos y eso se puede complementar con la concepción de los espacios que tienen los arquitectos y que los diseñadores industriales no tenemos.

Tags: ,




Los comentarios están cerrados.

Volver arriba ↑