Entrevistas

Publicado en enero 13th, 2016 | por CBArq

0

“Más como un artista que como un diseñador”

El diseñador industrial Cristián Mohaded, especialista en diseños de mobiliarios, objetos e iluminación, estuvo en Córdoba y participó en el Ciclo de Charlas “1+1” organizado por DArA. Córdoba Arquitectura compartió este espacio y conversó con él.

Cristián Mohaded es Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUDI) y actualmente reside en la ciudad de Buenos Aires donde se dedica al desarrollo y diseño de productos de iluminación, mobiliario y objetos para empresas nacionales e internacionales. Sin dudas, es uno de los referentes del diseño argentino.

¿Cómo definiría el diseño industrial?
Prefiero definirlo como “diseño” más que como “diseño industrial” porque creo que la parte “industrial” significa una posición en un contexto. Es una parte de la cultura, algo que muestra un estilo de vida. Tiene que ver con un aprendizaje de dónde viene cada uno, de cómo vivís los espacios y con la relación “diseño-vida”. Cuando uno trabaja en diseño pone mucho en “mostrar el alma”. Si me paro desde el lado de qué es el diseño industrial tiene que ver con una cuestión económica de innovación, progreso, pero creo que en Argentina tiene que ver con un sentimiento cultural. El diseño tiene que tener conexión, relación y comunicación con la persona que lo compra. El producto tiene que tener un precio y ser funcional, debe mostrar un lineamiento de la empresa.

¿Cuáles son los campos de acción?
Cuando comencé mi carrera, desarrollé el papel de diseñador industrial, después el de diseñador y actualmente de mediador o director de arte, dando los lineamientos de diseño a diferentes empresas. Este modelo de trabajo en Argentina va tomando importancia, pero a nivel internacional casi todas las empresas tienen un profesional que se encarga del diseño de arte. Las empresas que empiezan a entender el diseño como una herramienta para cruzar las barreras de innovación son las empresas que van un poco más allá, si no quedan fuera del mercado.

¿Cómo nace un producto?
El proceso más frecuente es el de la calle. Soy muy observador, soy una persona que está constantemente mirando las cosas, pero mirar no significa observar, el observar es ir un poco más allá, es introducirte dentro de algo y participar de eso. Uno encuentra muchas situaciones en la calle que para mí pueden significar algo, una pared rota, pedazos de madera, caños doblados, pueden ser disparadores que tiene que ver con el comienzo de algo, tiene que ver con cuán despierto estás. Son acciones y momentos espontáneos. Hago que lleguen a mí las cosas más “ordinarias”, en el sentido de lo básico, que no tengan ningún tipo de expresión de diseño. Esta es la forma en la que trabajo, hago el registro de algo que me llamó y saco una foto, aunque no signifique que le vas a dar un uso, tiene que ver con la observación y la comunicación. Y yo me alimento de esa parte, de las cosas que pasan alrededor mío, antes que estar buscando en una página web o qué es tendencia. El registro es fundamental, muchas veces me atrae el material, otras veces el lugar, el color, la forma en la que fue construida, pero después el “laboratorio” es totalmente mental.

Dentro de este proceso, ¿Cómo materializa los productos?
La parte de observación y registro es la parte más poética, al materializar estas ideas los materiales tienen que ver con lo más racional, cuando tenés que entender que es para una empresa, para un cliente o propio.
El material es diferente, las formas siempre están construidas, las formas las vas acomodando y sintiendo, soy bastante inquieto. La materialización se desarrolla pensando cuáles son los recursos, en dónde estás parado, en qué situaciones te encontrás, qué recursos humanos, técnicos y tecnológicos tenés. Un análisis transversal que pase por todos lados. No es cuestión de que la intuición te guíe, sino ser coherente de dónde uno está parado, y ser lo más racional al hacer la bajada de este producto, soy real en esto.

¿Hay algún material que prefiera?
No, me gusta todo, lo común del material. Con “El Espartano” abordamos el desafío de trabajar con un material que se desechaba de las alfombras, a partir de eso se empezaron a hacer otros productos. Había que darle la vuelta al material casi 180 grados, hacer algo cerrado y definido, exploramos el material desde distintos lados. El material está presentado con otro enfoque, estoy haciendo una muestra con artística, desde otros enfoques, que es el mismo material pero visto de muchos lados.

¿La comercialización es parte del proceso?
En el proyecto está la base, pero en el momento de la comercialización vale el trabajo en equipo: empresario, quién lo va a vender, quién lo hizo, saber quién lo va a hacer, estar en cada momento del proceso. Creo en el proyecto, no en la individualidad.

Tecnología vs. artesanía, ¿Cómo se amalgaman?
No creo en versus de nada. Es como un equilibrio de las cosas que hay que tener, es entender, la tecnología te condiciona si vos creés que te condiciona.
En esto de que la empresa en conjunto con el diseñador empiezan a querer pararse de otro lado, descubrir algo nuevo, permite poder explorar un poco más el mundo del diseñador, más como un artista que como un diseñador, después obviamente, hay que volcar todo eso hacia una industria y una relación comercial.
Las cosas hoy necesitan tener contenido, ser parte de algo.

El Espartano, alianza de diseño

Nuria Kehayoglou es directora de El Espartano, una empresa textil con sede en Buenos Aires. Junto a Cristián Mohaded, creó un espacio dentro de la empresa llamado Laboratorio, que tiene el eje puesto en el diseño y la sustentabilidad. “A través de esta alianza estamos haciendo una propuesta de diseño. En una industria se puede ir construyendo una idea de diseñar, ofrecer y mostrar algo único y auténtico. Es el proceso de salir de la industria del copiado a la industria de la creatividad”, mencionó Nuria.
“La artesanía es un desafío, tiene algo rico con lo que te conectás, quién lo hizo, cuánto tiempo le llevó, quién se lo enseñó. Creo que al mismo tiempo en la tecnología como algo que va cambiando, que logra una transferencia entre la idea del diseñador y el producto. La artesanía tiene valor de riqueza, pero es muy difícil sistematizarla y la producción es reducida. Hoy el desafío en el diseño es la comunicación, el proceso va desde la idea pasando por los procesos productivos hasta las etapas finales del producto”.

Lámpara Colgante “HALF & HALF”
Autor: Cristián Mohaded – 2016.
Material: metales repujados con leds en ambas direcciones.
Productor: Roche Bobois. (Francia).
Colección Half & Half.

Bowls Ninho
Autor: Cristián Mohaded – 2016
“Ninho” tiene su origen en la industria masiva de producción de alfombras al reutilizar los orillos de descarte del tejido de un telar que, a través de la superposición de capas de este material, da lugar a volúmenes que parecen crecer como envolvente del objeto como una suerte de contención perimetral. El material se presenta así como un pelaje rígido que conforma volúmenes y superficies definidas. Su aspecto y color natural remiten al exterior de un pelaje animal que viste al objeto.

Lámpara Nube
Autor: Cristián Mohaded – 2012
Lámpara nube es uno de los productos de la colección 2012 para el estudio argentino La Feliz. Se utilizó el clásico material (mimbre plástico) para dar vida a Nube. Es una lámpara de mesa que combina una pantalla tejida en este material y un pie de acrílico bicapa. Un producto simple, de líneas suaves y elegantes.

Espejo Arlequín
Autor: Cristián Mohaded – 2015
Productor: Roche Bobois
Espejo Arlequín, compuesto por cinco espejos en forma de diamantes, en colores como el bronce, plata y dorado; y que son contenidos por una cinta metálica en color negro. De gran sutileza en el manejo de sus líneas y coherencia formal en su geometría. Esta cinta remite al tradicional metal desplegado (mallas metálicas) que se usa industrialmente en la carpintería metálica pero en una escala superior. Esto hace que cada uno de los diamantes estén en diferentes planos (profundidades), provocando una situación casi mágica.

Tags: ,




Los comentarios están cerrados.

Volver arriba ↑