Entrevistas

Publicado en julio 20th, 2016 | por CBArq

0

Saber interpretar, clave del diseño

El crecimiento y profesionalización del diseño se visualiza en la inserción de los egresados de estas disciplinas en un mercado laboral que ha aprendido a valorarlos cada vez más.

El diseño es parte de nuestra vida cotidiana. Numerosos productos, servicios y experiencias están relacionadas con esta disciplina que, con el tiempo, se fue profesionalizando. El crecimiento y desarrollo del diseño como profesión tiene que ver, en gran parte, con la existencia de una interesante y amplia propuesta de formación educativa. Así lo explica Soledad Pérez de los Santos, decana de Ciencias Aplicadas de la Universidad Siglo 21, en donde se dictan las carreras de diseño gráfico, de indumentaria e industrial; y las licenciaturas en publicidad, informática e ingeniería en software. La titular de este decanato sostiene que actualmente hay cuestiones que se están modificando mucho en el aprendizaje, un aprendizaje mediado por las tecnologías. “Una de ellas es la inserción de carreras en modalidades a distancia, lo cual es un desafío enorme porque hay un nicho enorme que lo demandaba”. Dada esta situación, surgieron tres tecnicaturas en esa modalidad: animación digital, marketing y publicidad digital y gestión de moda.
Soledad es Diseñadora de Indumentaria egresada de la UBA y, además, tiene un Master en Comunicación y Marketing de Moda, por el IED en Barcelona. Conversamos con ella sobre el diseño y su inserción en el mercado laboral de Córdoba. “Hoy el mercado laboral nos dice que cada vez hay más empresas que requieren en su equipo de trabajo, profesionales asociados con estas disciplinas. Hay empresas que se están acercando y llegan con pedidos que antes no existían, se está profesionalizando cada vez más el sector pese a que, en el caso de indumentaria, es una carrera joven. Este año la licenciatura en Siglo 21 cumple diez años y veo muchos egresados con puestos importantes que han desarrollad o emprendimientos e incluso se han insertado en marcas a nivel internacional.

Contanos sobre Diseño de Indumentaria. ¿Cuáles son sus orígenes?
Hay una historia que acompaña al diseño. Escuelas como Saint Marteen o la London College of Fashion en Londres, de donde salieron grandes diseñadores del siglo XX como Alexander MC Queen o Stella Mc Cartney entre muchos otros. En Argentina la UBA fue la primera en ofrecer la carrera de diseño de indumentaria, allí estudiaron muchos de los diseñadores vanguardistas que abrieron un mercado más que interesante durante los 90 y 2000. Diseñadores como Pablo Ramírez, Vero Ivaldi, Martín Churba y muchos otros más abrieron la puerta a una nueva mirada sobre el diseño en Argentina.
La moda como tal comienza a principios del siglo XX de la mano de los primeros considerados antesala de diseñadores, ya que antes existía el oficio, pero no había un concepto de “marca” o mejor dicho las prendas eran confeccionadas por artesanos expertos, que no firmaban las prendas o los diseños.

Después de estudiar y trabajar en Buenos Aires llegaste a Córdoba. ¿Cómo fue esa experiencia?
Cuando llegue a Córdoba el choque cultural fue fuerte, hace 11 años atrás, venía de estudiar en la UBA y de vivir a cuadras de Palermo Soho, donde en ese momento había un boom respecto del diseño y las marcas de autor.
En Córdoba, en ese momento recién se estaba empezando a gestar la fuerte movida que vemos ahora, con inserción de marcas de autor, apertura de mercados alternativos como el de Barrio Güemes con sus galerías y la llegada de marcas reconocidas, más comerciales en los shoppings, todo esto fue pasando durante estos años. Hoy, Córdoba es una plaza atractiva para las marcas.
Con esto quiero decir que con el tiempo se fue educando al consumidor y el consumidor al mercado, de hecho, hasta la forma de consumir también cambió con la revolución digital, en el sentido de las compras online y de la construcción cultural de la imagen. Hoy, en general, ya no se compra por marca, se elige por diseño. El consumidor es el que tiene la última palabra de cómo quiere lucir y juega en el vestidor con prendas de distintos orígenes y precios, se anima a crear su imagen en los planos “reales” y “virtuales”.

¿Qué cualidades tiene el alumno de las carreas de diseño? ¿Es más talento innato que formación, o una combinación de ambos?
Hay muchos alumnos que tienen una gran vocación. Siempre digo que para estudiar diseño realmente te tiene que apasionar porque si no es imposible resistirlo. Sabemos de noches sin dormir y la palabra “entrega” forma parte de nuestro vocabulario habitual. En las carreras de este estilo tenés una parte teórica y otra práctica, y hay que saber mantener el equilibrio con el manejo del tiempo, y un trabajo profundo en la sensibilidad de cada uno, para poder transmitir tu esencia en las prendas y objetos sin dejar de pensar en la funcionalidad y en la impronta estética que tiene cada uno. Es clave que el diseñador tenga disciplina en todos los sentidos: la creatividad, el orden, el manejo de prioridades, la lectura del mercado, etc.

¿Qué herramientas brinda al alumno para enfrentarse al mercado laboral?
Nos interesa la formación integral como profesional. En todas las carreras de diseño en la universidad pensamos en tres universos clave: el específico – técnico que tiene que ver con la especificidad de su carrera, el segundo tiene que ver con los negocios: marketing, desarrollo de emprendimiento, costos; y el tercero, que brinda los aspectos de cultura general. Este año estamos trabajando con una innovación en la formación específica de emprendimientos, porque en la universidad hay un centro de emprendimientos en el cual se va a generar un certificado donde habrá materias relacionadas con el armado, desarrollo y capacitación para la conformación de empresas.
Insisto en que el emprendimiento es la clave, pero creo que también tiene que haber una política de estado, incentivos para que puedan crecer; porque el emprendedor tiene pilas, ideas, invierte sus ahorros para empezar, pero tiene que recibir apoyo, concretamente crédito, asesoramiento y capacitaciones, porque estas pequeñas industrias son las que después pueden crecer y darle trabajo a más gente, y seguirán dando forma a la industrial.

¿Cómo definirías al profesional del Diseño? ¿Qué análisis podés hacer del campo profesional actual?
El diseñador es un ser creativo que forma parte del proceso industrial, de la cadena de valor. Comparte su trabajo con el trabajador del depósito que corta la tela, del que hace la muestra, todos son parte del mismo engranaje, que sí o sí tiene que fluir, es un trabajo interdisciplinario con los oficios, con diseñadores industriales, gráficos, con profesionales de marketing. Hay que romper los mitos: el diseñador no solo diseña, esta hiper-conectado . Hoy, los perfiles más buscados son de aquellas personas que sepan hacer varias cosas, que tiene desarrollados los dos hemisferios, la parte dura de procesos, y la posibilidad de generar cosas a partir de la escucha. Sería un error pensar que el diseño vende por sí solo, hay que interpretar muy bien lo que dice el mercado.

Hablemos de Tendencias. ¿Hacia dónde crees que va el diseño?
No creo en las tendencias, en lo que se usa. La historia indica que las marcas más comerciales miran hacia afuera, lo que pasa en Estados Unidos y en Europa, sin embargo, creo que las marcas que son diferentes tienen que ver con un espíritu personal del diseñador y no necesariamente con una tendencia. Cuando llevás algo que tiene diseño, se percibe de otra forma, te guste o no.
Creo que el diseñador más exitoso es aquel que logra imponer esta impronta dentro de los productos y logra comercializarla con éxito.

Fotografías: Roger Berta

Tags: ,




Los comentarios están cerrados.

Volver arriba ↑