Viviendas

Publicado en abril 19th, 2018 | por CBArq

1

Continuidad espacial

El patio y las medianeras son protagonistas y actúan como elementos continuos y conectados a partir del cual se estructura el resto de los espacios de la vivienda.

La casa se ubica en el barrio de Altos de Villa Cabrera en la zona noroeste de la ciudad de Córdoba. El barrio se destaca por su buena calidad ambiental, su carácter residencial y abierto, con lotes entre medianeras y viviendas entre uno y dos pisos, donde es posible construir hasta 10,50 mts de altura según normativa.
Al comenzar el proyecto existían dos cuestiones claves. Por un lado, la pre-existencia de un techo chapa y estructura metálica debido a su anterior uso de cocheras; y por otro, su nuevo destino, una vivienda familiar. Entre estos dos puntos se exploraron diferentes ideas y alternativas de estructuración del proyecto para definir la operación.

Luego de analizar una serie de alternativas respecto a qué hacer con la cubierta liviana existente, se desmontaron cuatro de las seis ménsulas metálicas y se reutilizaron dos de éstas, así como también las correas metálicas y las chapas de zinc que estaban en buen estado. Las dos ménsulas restantes se desarmaron y recuperaron para diferentes usos.
La flexibilidad, la no jerarquía de espacios y la no obsolescencia del proyecto eran importantes ya que se buscó que la vivienda se correspondiera a una forma de vida actual contemplando también posibles cambios en el uso de los espacios en el tiempo. Además, se tuvo en cuenta la manera de vivir “el afuera” y “la privacidad” en este tipo de barrios abiertos, hoy cuestionados por su falta de seguridad frente a la oferta de vivir en barrios cerrados con mayor tranquilidad.
El patio y las medianeras cobran protagonismo como elementos que las nuevas urbanizaciones han dejado de lado y que constituyen una fuerte tradición cultural en las ciudades. Partiendo de ellos como elementos esenciales se trabajaron las medianeras como “un único elemento continuo” y los patios como “vacíos conectados”; y en relación a ellos se estructuraron todos los espacios de la casa.

La idea de la continuidad espacial -interior y exterior- en todas sus dimensiones fue una búsqueda constante en el proyecto.
El concepto estructural partió de la idea de liberar las medianeras y concentrar el apoyo de todo el peso en el centro, por medio de una “T” de hormigón cuya viga se apoya hacia los extremos sobre dos columnas metálicas laterales, despegadas de los ejes medianeros y equidistantes al tabique de hormigón central, en el que la estructura queda en situación de voladizo hacia las medianeras.
Se concentra así el “peso” en el centro y la levedad en el perímetro, acompañando con esta decisión estructural el recorrido perimetral de la vivienda y su esquema funcional. La vivienda se recorre por sus medianeras y alrededor de sus patios.
En cuanto al concepto tipológico, se buscó integrar los espacios interiores a través de los patios, invirtiendo conceptualmente la idea de “espacios alrededor de un patio” por el de “patios alrededor de un espacio”. Se estructuraron así los espacios de la casa en una secuencia de patios y pabellones para los diferentes usos: desde los más públicos a los más privados. Un primer patio semipúblico: el jardín es sucedido por un quincho-cochera doble. Un segundo patio semiprivado, de ingreso a la vivienda y un tercer patio más privado que rodea al estar-comedor y los dormitorios.

En lo que respecta a la propuesta constructiva, se emplearon materiales nobles y a la vista. El uso del hormigón visto en vigas, tabiques y losa, el ladrillo visto en los paramentos junto al empleo de muros cribados fue una elección por construir una composición de masa con elementos pesados en contraste con la levedad de las columnas y estructuras metálicas, las carpinterías de aluminio anodizado y el vidrio, como recurso para la puesta en valor de las cualidades propias de cada material: sus texturas, pesos, opacidades, brillos, permeabilidades, transparencias, etc. Los revestimientos de venecitas en los locales húmedos acentúan la idea de incorporar superficies pulidas y de color a las superficies rugosas y sin color aplicado como las del hormigón y el ladrillo.
La terminación del piso interior fue ejecutado en su totalidad en micromento para reforzar el concepto de continuidad en el espacio.
Las instalaciones eléctricas a la vista muestran el trayecto de los circuitos, ponen el acento en la idea de mostrar la complejidad de la arquitectura como parte de la experiencia de habitar íntegramente los espacios.
En el resultado final de la obra, quedó expuesta la búsqueda de los dueños, quienes exploraron diferentes resoluciones que se tradujeron en una serie de detalles. Estos se definieron por medio de resoluciones menos convencionales, asumiendo así nuevos desafíos. Se indagó en cuestiones constructivas y de diseño que permitieran pensar y construir la casa, intentando no caer en soluciones estereotipadas.

Ficha Técnica
Obra: Casa 2247
Ubicación: Barrio Altos de Villa Cabrera.
Superficie terreno: 275 m2
Superficie total proyectada: 190,50 m2
Superficie total construida: 142 m2
Año del proyecto: 2015
Período de construcción de la obra: Enero 2016 – Mayo 2017.
Proyecto y Dirección Técnica: Arqs. Fernando Abud y Romina Rossetti. Estudio NOMADA.

Calculista: Ing. Juan Aranguren.
Pisos: RC Premezclados.
Carpinterías de aluminio: Aluxel.
Climatización: Qlima.

Fotografía: Arq. Roger Berta.

Tags: ,




One Response to Continuidad espacial

  1. Fanny Oviedo dice:

    Mis Felicitaciones a los arquitectos Romina Rosseti y Fenando Abud x este proyecto relacionado a su vida privada y conyugal…..

Volver arriba ↑